sábado, 5 de septiembre de 2015

Conversando con una enfermera profesional.


la tecnología y cuidado de enfermería.

Se entiende como tecnología la sistematización de los conocimientos y prácticas aplicables a cualquier actividad, en especial a los procesos industriales' , también se aplica a la producción de servicios para las personas o en otros procesos. Es oportuno analizar si la tecnología debe estar al servicio del cuidado, si la prioridad para enfermería es la persona sujeto de nuestro cuidado o si las prioridades se tornan diferentes en nuestro contexto real. El cuidado descrito r::omo eje de estudio de la profesión de enfermería, se define como una ciencia y un arte que exigen conocimientos y actitudes especiales. En relación con la tecnología, en Colombia y otros países existe evidencia de que profesionales diferentes a los del área de la salud participan en trabajos de investigación para mejorar las estrategias del abordaje a las personas que precisan del cuidado de los profesionales de la salud. Se crean equipos novedosos que van a ayudar en la labor de enfermeras(os), médicos, odontólogos y demás profesionales de la salud. Muchos datos se obtienen por computador; se pueden dirigir cirugías de un continente a otro; se busca información a través de Internet; la realidad virtual es cada día más utilizada; se amplía el uso de la multimedia en casa, en el colegio, en las universidades. Todo hace prever el anuncio de un verdadero prodigio en tecnología. En este presente lleno de violencia se ofrecen prótesis de brazos, piernas robotizadas, lo que hace que muchas personas adopten este sistema para ayudarse en su rehabilitación, así como la utilización de la televisión por parte de los cirujanos en cirugía neurológica, urológica, ortopédica, cirugía general, ginecológica, y los procedimientos de la paroscopia.

Pacientes pie diabetico.

A la enfermería se la puede denominar la profesión de los “Cuidados” por excelencia en el ámbito de la salud y la podríamos definir como el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual destinados a promover la adquisición, mantenimiento o restauración de un estado de salud óptimo que permita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la sociedad.
Con respecto al enfermo diabético, la enfermera, en sus distintos ámbitos asistenciales, atención primaria, hospitalaria, etc., debe tratar de establecer una relación de confianza con el paciente y proporcionarle toda la información necesaria sobre asuntos de capital importancia como son, la dieta, el tratamiento médico, el ejercicio físico y la prevención de las complicaciones agudas y crónicas.

Con respecto a las complicaciones crónicas de la diabetes, el profesional de enfermería debe tener un papel preferentemente de educador y de identificador de riesgos, ya que todas ellas pueden y deben prevenirse.


Los programas de prevención precoz, correctamente estandarizados y aplicados, han demostrado su efectividad en la profilaxis de estas complicaciones, en la mejoría de calidad de vida y en la reducción de la tasa de mortalidad.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS DE SALUD.


Según Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es considerado como un todo completo que presenta 14 necesidades fundamentales, que debe satisfacer, siendo así el rol de la enfermera ayudar al cliente a recuperar o mantener su independencia, supliéndolo en aquello que él no puede realizar por sí mismo para responder a sus necesidades, es decir, tiene un rol de suplencia.
Como necesidad fundamental se define aquella necesidad vital esencial que tiene el ser humano para asegurar su bienestar y preservarse física y mentalmente. Son las siguientes:

*      Respirar
*      Alimentarse e hidratarse
*      Eliminar
*      Moverse, conservar una buena postura ( y mantener una circulación adecuada)
*      Dormir y reposar (y conservar un estado de bienestar aceptable).
*      Vestirse y desnudarse.
*      Mantener la temperatura corporal en los límites normales.
*      Estar limpio y aseado y proteger los tegumentos.
*      Evitar los peligros (y mantener la integridad física y mental).
*      Comunicarse con sus semejantes (desarrollarse como ser humano y asumir su sexualidad)
*      Actuar de acuerdo con sus creencias y valores.
*      Preocuparse por su propia realización ( y conservar su propia estima)
*      Recrearse.
*      Aprender.
Debemos tener en cuenta que estas necesidades están relacionadas con las tres dimensiones del ser humano: Biológica, psísica y social. La satisfacción del conjunto de las necesidades,  al individuo le hace estar en estado de equilibrio, que Cannon (1939) lo llama Homeostasis.


La importancia de la enfermería moderna en la atención integral del paciente quirúrgico


La intervención de la enfermera radica en proporcionar cuidados específicos de la respuesta humana ante la presencia de un problema o enfermedad; actualmente los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la enfermera, por lo tanto la profesionalización de enfermería es indispensable para proporcionar un cuidado específico y eficaz con bases científicas y humanísticas.


La cirugía actualmente incluye:
 • Conocimientos más completos de anatomía, fisiología, patología,   biomedicina.
 • Anestésicos y técnicas de anestesia
. • Sistemas de asepsia, antisepsia, esterilización y desinfección.
 • La formación académica y la capacitación actualizada es una obligación del equipo             multidisciplinario que integra el grupo quirúrgico.

Problemas del recién nacido.


Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación.

Enfermeria

La Enfermera/ el Enfermero está capacitado para: el ejercicio profesional en relación de dependencia y en forma libre, desarrollando, brindando y gestionando los cuidados de enfermería autónomos e interdependientes para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la persona, la familia, grupo y comunidad hasta el nivel de complejidad de cuidados intermedios, en los ámbitos comunitario y hospitalario; gestionando su ámbito de trabajo y participando en estudios de investigación- acción.